Hola Itinerantes, ¿habéis estado alguna vez en la comarca del Alto Palancia? Es un territorio imprescindible para todos los que amamos la naturaleza.
Su riqueza paisajística y su patririmonio cultural hacen de este enclave un lugar de obligada visita. Por eso, hoy os proponemos un viaje a cuatro parajes naturales municipales que podéis encontrar en el Alto Palancia.
El Pozo Junco. El Toro.
Especies de media-alta montaña
Casi al límite con Teruel y a 1558m de altura, desde el Pozo Junco se puede contemplar el horizonte de la Sierra de Javalambre y El Toro. Se trata de un paraje muy apreciado por amantes del senderismo y el cicloturismo. Es un punto de partida de numerosas rutas que recorren la sierra, pasan por el pueblo o atraviesan el valle del Palancia. Destaca su vegetación típica de alta montaña como las sabinas rastreras (Juniperus sabina), la sabina albar (Juniperus thurifera) y el pino laricio (Pinus nigra). También la fauna es la propia de estas altitudes, por lo que encontraremos aves como el roquero rojo (Monticola saxatilis) y el acentor común (Prunella modularis). ¡ Disrutar de la montaña al lado de casa!
La Dehesa. Soneja
¡Botánica top!
La Dehesa es un lugar mágico; alberga la única laguna de montaña de la Comunitat Valenciana. Las vistas que se pueden admirar desde allí son indescriptibles: desde el Barranco de Escales, hasta el valle medio del río Palancia, pasando por el propio Mar Mediterráneo (si la climatología lo permite). Destaca su valor botánico ya que cuenta con una microrreserva de flora, en la que crecen numerosas especies botánicas raras, endémicas o en peligro de extinción, como la Crassula campestris, Chaetonychia cymosa, Lavandula pedunculata, Quercus suber o Teucrium angustissimum. ¡Una pasada!
¿Una recomendación? Acercarse al Mirador de la Penya La Cagà.
Torrecilla-Puntal de Navarrete. Altura
¡Un yacimiento arqueológico!
Su gran biodiversidad se debe a su variabilidad paisajística y es que en esta zona coexisten un montón de formas y relieves distintos como barrancos, crestas, derrubios, abrigos naturales, … siendo un territorio de contrastes y gran belleza. En lo alto del cerro Torrecilla, se encuentra un importante yacimiento arqueológico, pequeño poblado de origen ibérico, cuyos restos corresponden a una concepción defensiva y de control destinado a proteger y vigilar los caminos y fuentes del territorio. Por cierto, existen un montón de sendas como el GR-10 y una senda local autoguiada, didáctica y muy recomendable para hacer en familia.
Peñaescabia. Bejís
A más de 1000 metros.
Situado en las estibaciones de la sierra de El Toro, este paraje recibe su nombre por su imponente pico, el Peñaescabia (1331 msnm), al cual se puede subir desde Bejís o desde la Fuente de los Clóticos. Es una ruta más que recomendada, especialmente por las impresionantes vistas panorámicas que se pueden disfrutar desde su cima. Por el camino también puede apreciarse la ermita de San Cristóbal, el acueducto de Patrosa o los antiguos hornos. ¡Totalmente recomendado!
Por cierto… ¿conocéis nuestra ruta al nacimiento del Palancia?
Esperamos que os gusten nuestras recomendaciones y hagáis una visita a estos lugares tan excepcionales y que tenemos tan cerquita de casa. Y recordad: si vamos a hacer actividades en el medio natural, aquí podéis leer nuestras recomendaciones para disfrutar del senderismo. Lo más importante: Dejar siempre el lugar mejor de lo que lo encontramos.
¡Disfrutad, Itinerantes!
* Estos son los municipios que pertenecen a la Mancomunidad del Alto Palancia: El Toro, Soneja, Altural, Bejís, Almedíjar, Azuébar, Benafer, Castellnovo, Caudiel, Chóvar, Fuente la Reina, Geldo, Jérica, Navajas, Pina de Montalgrao, Sot de Ferrer, Teresa, Torás y Viver.