A finales de abril recibimos a diferentes agencias y medios
de comunicación españoles especializados en Turismo Responsable (sostenible ambiental, social y económicamente
hablando), para los que, con el patrocinio del Patronato Provincial de Turismo de Castellón, diseñamos una ruta de
cuatro días por algunos de los tantísimos lugares de interés que nuestras
comarcas ofrecen con respecto a este tipo de turismo.

Iniciamos el periplo en Alcossebre, donde degustamos un
fabuloso ágape a cargo del Restaurante
Montemar. Más tarde subimos a la
cima que corona esta localidad costera, donde
se halla la Ermita de Santa Lucía y Sant Benet, parte del Parque Natural Sierra de Irta y desde donde se obtienen unas
magníficas panorámicas hacia el mar y la montaña, llegando a atisbar otros
parques naturales de la provincia. Después se visitó el casco antiguo y
castillo de la ciudad en el mar, Peñíscola, de la mano de Lledó, de lavolteta.es. La jornada finalizó junto
al embalse de Ulldecona, en la Pobla de Benifassà, cenando y pernoctando en el Molí l´Abad, en pleno Parque Natural de la Tinença de Benifassà.

Al día siguiente iniciamos una caminata por el PN de la
Tinença de Benifassà, de gran importancia ecológica, pasando por paisajes
inigualables a lo largo de la ruta La
Vida en las Masías, previo a la visita al Boixar, uno de los siete pueblos
de esta histórica subcomarca donde en la Casa-Refugio
El Boixar nos esperaba una reconfortante comida casera. Joel García nos
acogió con gran hospitalidad para presentarnos 7pobles.com, su gran apuesta por el turismo deportivo y de
naturaleza en la Tinença.
Tras esto llegamos al centro de interpretación del parque
natural sito en El Ballestar, y visitamos el empedrado pueblo de la mano de
Alejandro, el técnico de la red de Parques
Naturales. Después de la merienda abandonamos la zona para llegar a Sant
Mateu. Vamos observando en el camino el cambiar del paisaje, pasando de un
macizo calcáreo y boscoso de Els Ports al mosaico de cultivos de secano y
construcciones de piedra seca.
En la capital histórica de la comarca del Maestrat, en el Hostal de Cabrit -donde pasaríamos la
noche- nos esperaba una exquisita cocina local, donde los huevos trufados con
jamón ibérico destacaron. Degustamos aceites de variedades autóctonas, quesos
artesanos de Sant Mateu… Un papel principal de la gastronomía Kilómetro Cero.

El tercer día se levanta lluvioso y frío, tras un copioso
desayuno visitamos la ermita de la Mare de Déu dels Àngels en Sant Mateu. El
pronóstico meteorológico nos hace recorrer los impresionantes Olivos Milenarios de Canet lo Roig en
minibús, visitando primeramente la ermita de Santa Isabel donde nos esperan
para realizar una cata de aceites Cannetum.
Nos enseñaron a distinguir matices y cualidades y, mientras tanto, Bienve e
Hilari nos fueron contando sobre estos interesantes y vetustos árboles,
comentando el expolio sufrido en las últimas décadas. Además hubo una
degustación de vinos en la bodega L´Estanquer,
mientras tomábamos un almuerzo de productos locales.

Más tarde nos dirigimos a la Vall d´Alba, donde comeríamos
en el primer restaurante certificado como Slow
Food en la provincia de Castellón, el Pou
de Beca. Por la tarde visitamos el paraje natural del Castell en Atzeneta
con su amable guardés, para finalizar el día en el complejo de turismo rural El Mangranar, donde cenaríamos y
dormiríamos, también en la localidad de Atzeneta.

Para dar fin a nuestros días con tan grata compañía, y con
el sol luciendo en lo alto, acudiríamos al embalse de l’Alcora para realizar un
circuito multiaventura con la empresa de turismo activo Viunatura. Gozando de las vistas sobre el castillo musulmán del
Alcalatén y al Peñagolosa, el Gigante de Piedra de nuestra provincia, dejamos
subir la adrenalina practicando rappel, tirolina, puente tibetano y kayak
guiado.

Nuestra última comida se realizó en plena naturaleza, con un
cáterin en la ermita de Sant Vicent en l´Alcora, donde además pudimos degustar
cervezas Montmirà, de elaboración
local. Llegó la hora de despedirnos de un grupo con el que hubo muy buen
feeling, compartiendo días intensos e inolvidables en nuestra tierra.

Gracias Alex –de Tupiq-,
Juan –de Rutas Pangea-, José –de
Ecowildlife
-, Laura –del blog Travindy-, Jaume –de Tarannà
Viatges-, Jorge –de Nattule– y Juanjo
-de la revista Oxígeno– por vuestra
amabilidad, humor, enseñanzas y pasión por vuestro (y nuestro) trabajo.