Blog

Cuando florecen la tierra, el alma y la tradición

27 de marzo de 2025

La primavera es el momento en que la naturaleza reinicia su ciclo. Astronómicamente, comienza con el equinoccio —alrededor del 20 de marzo en el hemisferio norte—, cuando el día y la noche duran lo mismo, equilibrando la luz y la oscuridad. A partir de ahí, las temperaturas se suavizan, los días se alargan y el aumento de horas de sol activa el metabolismo de las plantas. Brotaciones, floraciones y polinizaciones se intensifican, mientras que muchos animales despiertan de la hibernación o entran en época reproductiva. Es una explosión de vida que transforma paisajes enteros.


Este renacimiento natural ha sido, desde siempre, interpretado simbólicamente por las culturas humanas. Para muchas civilizaciones antiguas, la primavera significaba fertilidad, abundancia y transformación. En Egipto, el Nilo marcaba el calendario agrícola; en Grecia y Roma, se rendía culto a diosas como Perséfone o Flora. En el hinduismo, se celebra el Holi, festival de los colores y de la alegría compartida. Todas estas tradiciones tienen un hilo conductor: la idea de resurgir, de pasar de la oscuridad a la luz, del silencio al canto, de la quietud al movimiento.

En la cultura cristiana, la primavera se entrelaza con uno de los momentos más significativos del calendario litúrgico: la Pascua. Esta festividad conmemora la muerte y resurrección de Jesucristo, simbolizando también un proceso de renovación interior, de recogimiento, reflexión y esperanza. Así como la tierra florece, el espíritu también puede hacerlo. Es un tiempo sagrado que coincide con la vitalidad del entorno y que invita al ser humano a caminar hacia dentro… o hacia algún lugar especial.

También en las sociedades tradicionales del interior de la Comunitat Valenciana, el inicio de la primavera venía acompañado de manifestaciones culturales profundamente simbólicas. Las rogativas —procesiones hacia ermitas o parajes elevados— eran comunes en pueblos del Maestrat, l’Alcalatén o el Alt Millars. En ellas, la comunidad se reunía para pedir lluvias, protección para los cultivos o agradecer la llegada del buen tiempo. Estos rituales, aunque religiosos, eran también celebraciones de la vida que vuelve, del vínculo con la tierra y con las fuerzas que la gobiernan. Así, la espiritualidad se expresaba a través del paisaje y del deseo compartido de un futuro fértil.

En Castelló, este caminar adquiere una dimensión única con la celebración de els Pelegrins de les Useres, una de las manifestaciones más singulares de religiosidad popular de todo el Mediterráneo. Cada último viernes de abril, trece hombres del pueblo de Les Useres emprenden una peregrinación de más de 30 kilómetros a pie hasta el ermitorio de Sant Joan de Penyagolosa, en pleno corazón del parque natural. Lo hacen en silencio, con austeridad, sin distracciones, acompañados solo por sus rezos y por el murmullo de la naturaleza que los envuelve.

Más que una simple tradición, este acto es una promesa comunitaria que busca la intercesión divina para la salud del pueblo, una súplica colectiva cargada de espiritualidad. El camino transcurre por senderos históricos, por masías, fuentes y barrancos, en un diálogo constante entre lo natural y lo sagrado. Y es precisamente en ese trayecto donde se produce la conexión más profunda: el paisaje se convierte en templo, y la peregrinación en una experiencia de comunión con la tierra y con lo invisible.

En síntesis, els Pelegrins de les Useres representan como pocos la unión de los tres grandes lenguajes del ser humano: el cultural, el natural y el espiritual. Un rito que florece en primavera, cuando la vida brota con fuerza y el alma parece más dispuesta a caminar, a escuchar, a comprender. En este tiempo de renovación, descubrimos que nuestras tradiciones no están separadas de la naturaleza, sino profundamente entrelazadas con ella. Porque al fin y al cabo, caminar por el mundo es también una forma de habitarlo con sentido.

Comparte en tus redes:

Otras noticias que pueden interesarte:

Archivo

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.